Educación
Definición: Proceso amplio, social y cultural mediante el cual las personas adquieren conocimientos, valores, habilidades, actitudes y formas de convivencia.
Alcance: No se limita a la escuela; ocurre en la familia, en la comunidad, en los medios de comunicación y en la vida cotidiana.
Responsables: Toda la sociedad participa: padres, docentes, instituciones, pares, experiencias de vida.
Finalidad: Formación integral de la persona para la vida, la ciudadanía y el desarrollo humano.
Docencia
Definición: Práctica profesional de enseñar, guiar y facilitar el aprendizaje dentro de un marco pedagógico e institucional.
Alcance: Se circunscribe principalmente al ámbito escolar y académico.
Responsables: El docente, que planifica, enseña, evalúa y acompaña a los estudiantes.
Finalidad: Transmisión, construcción y mediación del conocimiento en un proceso intencional y organizado.
✅ En síntesis:
La educación es un fenómeno amplio y global, que abarca todos los espacios y momentos de la vida.
La docencia es una parte de la educación, la faceta profesional y pedagógica que se desarrolla en el aula.
🙌, el perfil del docente de la modalidad de Educación Primaria de Jóvenes y Adultos Mayores (EPJA/EPJAM) tiene características muy particulares, porque no trabaja con niños, sino con personas con trayectorias de vida diversas, interrumpidas o marcadas por experiencias sociales y laborales.
Te lo detallo:
👩🏫 El docente en la EPJA/EPJAM
1. Rol pedagógico
Es mediador del conocimiento: no solo transmite contenidos, sino que los adapta a la realidad de sus estudiantes.
Trabaja con metodologías flexibles, vinculadas con la vida cotidiana, el trabajo y los intereses de los adultos.
Diseña propuestas basadas en la educación popular, la participación y el respeto por los saberes previos.
2. Perfil humano y social
Debe ser empático, paciente y respetuoso de la dignidad y experiencias de los estudiantes.
Reconoce y valora los saberes construidos fuera de la escuela (oficios, trabajo, crianza, militancia social).
Fomenta la autoconfianza en quienes muchas veces cargan con el peso del “fracaso escolar” o el estigma social.
3. Función social y comunitaria
El docente es un agente de inclusión, que busca garantizar el derecho a la educación en todas las edades.
Promueve la participación estudiantil y la articulación con otras instituciones u organismos (salud, cultura, trabajo).
La escuela se vuelve un espacio de encuentro comunitario, y el docente actúa como puente.
4. Competencias profesionales
Capacidad para planificar por proyectos y situaciones significativas.
Manejo de la diversidad etaria y cultural en el aula.
Flexibilidad para adaptar ritmos y estilos de aprendizaje.
Uso de recursos didácticos variados, incluso tecnologías accesibles.
✅ En síntesis:
El docente de la modalidad no es solo un “enseñante de contenidos”, sino un acompañante de trayectorias de vida. Es quien abre puertas, reconstruye la confianza en el aprendizaje y genera un espacio donde jóvenes y adultos mayores puedan aprender, compartir y resignificar sus experiencias.
🙌, una frase de Paulo Freire que encaja perfecto con lo que hablamos del docente en la EPJAM es esta:
> “Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo.”
Con esta idea, Freire resume que la educación de adultos no es transmisión vertical, sino encuentro, diálogo y construcción colectiva donde docente y estudiante aprenden juntos.
👉 🙌. Te dejo una selección de frases de Paulo Freire que se ajustan a la educación de jóvenes y adultos y al rol del docente como mediador y acompañante:
📖 Frases de Paulo Freire
1. “La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo.”
2. “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o construcción.”
3. “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.”
4. “La cultura de silencio solo se rompe con la palabra crítica, pronunciada en diálogo y en comunidad.”
5. “La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor.”
6. “Quien enseña aprende al enseñar, y quien aprende enseña al aprender.”
7. “Nadie puede ser auténticamente humano prohibiendo a los otros ser.”
8. “El diálogo no impone, no manipula, no domestica, sino que libera.”
Cada una puede servirte para destacar un aspecto distinto del docente en EPJAM:
La transformación social (1 y 3).
El rol de mediador del aprendizaje (2 y 6).
La educación como práctica liberadora y comunitaria (4 y 8).
El compromiso ético y humano del docente (5 y 7).
📌 ¿Por qué se lo asocia a la educación de adultos?
1. Contexto en el que trabajó
En Brasil, en la década del 60, había millones de personas adultas analfabetas.
Freire creó un método de alfabetización que no solo enseñaba a leer y escribir, sino que concientizaba sobre la realidad social, política y económica.
2. Su método de alfabetización
Se basaba en palabras generadoras (ej.: “pan”, “tierra”, “trabajo”), tomadas de la vida cotidiana de los estudiantes.
El adulto no aprendía de memoria, sino reflexionando críticamente sobre su propia realidad.
El aprendizaje se daba en círculos de cultura (no aulas rígidas), donde todos dialogaban y construían saber.
3. La idea de educación como liberación
Para Freire, la educación de adultos no debía ser solo “enseñar letras”, sino un acto político, transformador y liberador.
El docente no era “dueño del saber”, sino un compañero de camino que aprendía junto a los adultos.
4. Impacto mundial
Su propuesta inspiró programas de alfabetización en toda América Latina, África y otras partes del mundo.
Por eso, se lo reconoce como un referente central en la educación de adultos, jóvenes y comunidades populares.
✅ En síntesis:
A Paulo Freire se lo llama padre de la educación de adultos porque fue quien más profundamente pensó y practicó una pedagogía crítica, participativa y liberadora que puso en el centro a las personas adultas, valorando sus saberes y experiencias de vida.
🙌. Te dejo el párrafo con un cierre inspirado en una frase de Freire:
Paulo Freire es reconocido como el padre de la educación de adultos porque desarrolló una pedagogía crítica y liberadora que transformó los procesos de alfabetización en América Latina y el mundo. Su propuesta, basada en el diálogo, las experiencias de vida y la reflexión sobre la realidad social, convirtió al aprendizaje en un acto de concientización y emancipación. A través de los “círculos de cultura”, Freire demostró que enseñar a leer y escribir no era solo transmitir letras, sino abrir caminos para que los jóvenes y adultos pudieran reconocerse como sujetos de derecho, protagonistas de su historia y agentes de cambio social. Como él mismo afirmaba: “La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo.”
DEDICADO A TODOS LOS DOCENTES DE ADULTOS, QUE DIA A DÍA... CREAMOS, PROYECTAMOS, GENERAMOS IMAGINAMOS PARA NUESTROS ESTUDIANTES 💜❤️🫂
Gracias Gracias Gracias ❤️
Bendiciones 🙏
Un abrazo enorme San 💜🫂❤️
Les comparto mis datos de Mercado 💹 pago 👆
Cualquier $ colaboración 🙏 🙌 🙏 ayuda para seguir compartiendo contenido ❤️❤️❤️
Alias de MERCADO PAGO 👇
sandra.629.avala.mp


























